Regresar

Montemorelos
(tomado de www.nl-gob.mx)
 


 Escudo
 Historia
 Medio Físico
 Perfil Sociodemográfico
 Infraestructura social y de comunicaciones
 Actividad económica
 Cronología de Presidentes Municipales

 

 
Escudo
 

El emblema heráldico está constituido por tres franjas horizontales para significar las tres etapas vividas por la comunidad a través del tiempo.

En la banda inferior del escudo se plasma el ceremonial solemne de la toma de posesión de la tierra clavando la cruz en presencia de autoridades civiles, militares, religiosas e indios.

La banda intermedia es una vista panorámica de la ciudad tomada desde la Loma de la Cruz, fácil de distinguir que sus calles dibujan caprichosamente la letra "M" inicial del nombre de Montemorelos

En la banda superior destaca la colina Loma de la Cruz, símbolo de Montemorelos, por donde asoma un sol naciente . Al pie de la misma una huerta de naranjos representativa de la producción local y en primer plano un gigantesco naranjo de China que se utilizaba como árbol de ornato.

En la parte exterior derecha se escribió el lema que prevaleció durante la colonización "tierra feraz y privilegiada" por la riqueza de nutrientes de su suelo y por la abundancia de las aguas permanentes en el Río Pilón.

En la banda izquierda se escribió un pensamiento de estímulo a la gente laboriosa que se dedica a la explotación de la tierra "cultivar la tierra es vivir".

En la banda superior se escribió el nombre con que fue conocida esta región hasta el momento de erigirse en ciudad "Valle del Pilón" en la parte inferior donde se cruzan las bandas donde dibujaron dos ramitas de laurel significando el éxito feliz alcanzado con el cultivo del naranjo.

Al pie del escudo una banda donde está escrito el nombre actual del municipio "Montemorelos".

El escudo fue diseñado por el profesor Francisco Rangel Copado en el año de 1942.

 

Nombre oficial concedido a la región del Estado conocida como Valle del Pilón al sur elevada a la categoría de ciudad por decreto No. 39 del H. Congreso del Estado en 1825 para honrar y perpetuar el nombre de Don José María Morelos y Pavón.

 

Historia

Reseña Histórica

ORIGEN DE LA CIUDAD DE MONTEMORELOS

El Capitán Alonso de León en la medida que fueron creciendo sus hijos les repartió su latifundio y pronto el Valle del Pilón se vio poblado por muchas haciendas y rancherías, uno de sus hijos, el General Alonso de León estableció su hacienda en la margen norte del río Pilón y le dio por nombre "Nuestra Señora de la Regla", propiciando así el rápido desarrollo de la hacienda.

Los avecinados que cada día iban en aumento solicitaron la intervención del ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara para que los dueños de la hacienda cedieran un pedazo de tierra para levantar una iglesia. En el año de 1665 cede y denuncia a favor de su majestad un cuarto de caballería para que se erija el primer templo a San Mateo.

El vecindario congregado en torno de la Iglesia Parroquial es el verdadero origen de la Ciudad de Montemorelos.

En torno a la plaza, por el lado norte se establecieron las fincas de los españoles propietarios de la hacienda y en la parte sur y oeste en las barrancas del río, el resto del vecindario.

El Montemorelos antiguo con el paso del tiempo se extendió hacia el norte y poniente (plaza de la Constitución) formando un estrecho de donde partían dos caminos; el de la calle fundadora (Escobedo) que conducía a las misiones de Purificación y Concepción y la otra con destino a la hacienda del Capitán Alonso de León (Pilón Viejo).

Personajes Ilustres

Prof. Ciro R. Cantú .- Nació el 13 de enero de 1901 fundador de la Escuela Normal "Profesor Serafín Peña" y Normal Superior del Estado "Moisés Sáenz Garza", Director de Educación en el esatdo de Nuevo León, Presidente Municipal de Montemorelos (1946-1948), historiador y autor de "Origen de la ciudad de Montemorelos", "José María Parás Ballesteros, primer Gobernador Constitucional de Nuevo León." y "Manuel Santa María y los Insurgentes en el Valle del Pilón" e inumerables investigaciones inéditas. Murió el 4 de julio de 1980.

Belisario de Jesús García de la Garza.- Músico, poeta y militar. Nació el 13 de noviembre de 1892, autor de melodías como "Tango negro", "Cuatro milpas", "Patito patito", entre otras, Inspector de Bandas Militares de la República Mexicana, entre otras.

Prof. Plinio Ordóñez.- El 3 de enero de 1882. Fundó en Montemorelos la biblioteca que lleva su nombre cuando el Presidente Municipal era el Prof. Ciro R. Cantú; en 1967 dispuso que el fondo de beneficio educativo que él creo con su esposa en 1912, destinando el 47% para becas a los alumnos distinguidos de la escuela Secundaria General Anacleto Guerrero del Municipio de General Terán. El año de 1950 fue honrado con la Medalla Altamirano y en 1968 fue declarado por el Congreso "Benemérito de la Educación Neoleonesa". El 17 de junio de 1970 murió en la Ciudad de Monterrey.

Don José María Parás Ballesteros.- Nació el 16 de abril de 1794, primer Presidente de su municipio natal, Diputado constituyente al Primer Congreso del Estado, primer Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León en 1825. Estableció la casa de beneficencia para educar a los pobres, fomentó el comercio, la industria y la minería, dio un gran impulso a la imprenta, publicó la "Gaceta Constitucional", elevó el Colegio Seminario de Monterrey a la categoría de Universidad, autorizó la Escuela de Medicina, estableció la Ley de Instrucción Primaria obligatoria y gratuita, creó la oficina directora de enseñanza, estableció dos escuelas en cada pueblo, organizó las milicias cívicas, creó nuevos municipios, promovió la educación de la mujer, creó las juntas patrióticas, presentó la iniciativa al congreso del Estado para que el Valle del Pilón se elevara a la categoría de ciudad, con el nombre de Montemorelos.

Mauro D. Salazar Bazán.- Nació el 4 de abril de 1834, fue presidente municipal varias veces de 1890 a 1902. Murió el 15 de julio de 1903, construyó el Palacio Municipal, estableció el primer teléfono. Se le considera como extrardinario promotor de la industria local.

Valeriano García Galván.- Nació el 26 de enero de 1865, fue representante del Banco Londres y México y de la Price Oil (Rochefeller), estableció una fábrica de algodón y fue uno de los pioneros del cultivo del naranjo injertado, fue alcalde del municipio, a él se debe la instalación de la estatua a Don Benito Juárez en la plaza del mismo nombre, murió el 6 de agosto de 1938.

Rosendo Ocañas.- Nació en el Rancho Escondido de Montemorelos, poeta, compositor y novelista. Autor de novelas entre las que destaca "Porfirio Cadena el ojo de vidrio" y poemas como "Pasó la Bandera", "Montemorelos", "El abanderado", por mencionar algunas; así como de himnos y marchas,ente ellas el himno a la Normal "Serafín Peña" y a la Normal "Pablo Livas".

Cronología de Hechos Históricos

1637 En la Villa de Cerralvo, el Gobernador del Nuevo Reino de León, Martín de Zavala otorga merced al Capitán Alonso de León (4 de abril).

El Capitán Alonso De León toma posesión de las tierras mercedadas en el Valle del Pilón (8 de abril).

1653 La primera casa habitación con Capilla adjunta en el lugar conocido con el nombre de Pilón Viejo fue construida por el Capitán Alonso De León.

1665 El hijo del Capitán Alonso De León, General del mismo nombre, funda su hacienda "Nuestra Señora de Regla"; su vecindario dio origen a la actual ciudad de Montemorelos.

1715 Para abolir las congregas, Francisco de Barbadillo y Victoria, funda las Misiones de Purificación y Concepción (hoy Gil de Leyva y Escobedo) (5 de Septiembre).

1816 Expansión del vecindario dando asiento a la Casa Consisterial, Iglesia, Plaza, Escuelas, Calles, etc.

1817 Da inicio la construcción de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la más grande de toda la región sur del estado, siendo inaugurada en el año de 1912 colocándose la imagen en el altar, siendo concluida la cúpula y los cruceros en el año de 1926 por el Sr. Cura Joaquín Tapia.

1822 Empieza a funcionar como Parroquia el templo de San Mateo, cuya construcción se inició en el año de 1798 con el nombre de templo del Señor de la "Carrera". Preside el primer Ayuntamiento del municipio independiente de Montemorelos, Nuevo León, Don José María Parás Ballesteros.

1823 Declara desaparecidas las Misiones y el Sistema comunal de Tenencia de la Tierra al expedirse la Ley para este efecto.

1825 Se eleva el Valle del Pilón a la categoría de ciudad por Decreto No. 39 y se le da el nombre de ciudad de Montemorelos a incitativa de Don José María Parás Ballesteros. (28 de mayo).

1831 Don José María Parás Ballesteros siembra los árboles del hermoso paseo conocido como la Alameda, con más de kilómetro y medio de árboles poblado con cuatro hileras de árboles desde el poniente de la ciudad hasta los límites de la comunidad de Gil de Leyva. (3 de septiembre)

1849 Se presenta la terrible epidemia de Cólera Morbus azotando el municipio y causando mortandad a pesar de las estrictas medidas de Higiene Pública dictadas por el gobierno de Santiago de Vidaurri.

1889 Siendo Presidente de la República Don Porfirio Díaz y Gobernador Lázaro Garza Ayala, llega la primera máquina de ferrocarril del ramal del Golfo (Monterrey - Tampico) construida por la compañía Belga. (28 de Julio).

1892 El cultivo de naranjo injertado con fines comerciales da inicio en Montemorelos con 15 mil árboles traídos de Sacramento California, Estados Unidos de Norte América, siendo los promotores el Coronel y Lic. Joseph Robertson y el Sr. León Noel Stuart.

1907 Inauguración del Palacio Municipal que fue construido por Don Mauro Salazar la primera parte baja y se construye con segundo piso, montando sobre un torreón un Reloj con Campanario que aún funciona, siendo realizado por Don Arnulfo Berlanga.

1918 Año de las calamidades, sequías prolongadas por largos años provocando escasez de alimentos y el desarrollo de la epidemia "Influenza Española".

1926 Se pone en servicio la primera carretera local en el País para comunicar los pueblos de Montemorelos y General Terán.

1942 Se establece en este Municipio la Asociación Civil Filantrópica prestando servicios médicos y educativos y que en la actualidad se ha convertido en el Hospital de la Carlota y la Universidad de Montemorelos.

1946 Se funda el primer centro de Cultura Superior establecido fuera del Area Metropolitana de la ciudad de Monterrey denominado Escuela Normal Prof. Serafín Peña con Secundaria Nocturna anexa.

1967 Don Clemente Serna Martínez establece en el desagüe la primera Estación de Radio en Montemorelos "XERN".

1975 Se funda la delegación de la Cruz Roja

 

 

Medio físico

Localización

El municipio de Montemorelos se localiza en la parte central del estado de Nuevo León, colinda al límite norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Los Rayones, al este con General Terán y Linares y al oeste con Allende, Los Ramones y Galeana.

La cabecera municipal tiene una posición de 25º11’ de latitud norte y 99º50’ de longitud oeste.

 

 

Orografía

Sierras: Madre Oriental, Los Nogales.

Lomas: Prieta, Graniza, El Amole, Las Flores, Alta, Olmo, Labrantía, La Guerra, Las Tres Lomas, La Perrita, Sabinillas, Blanca, Garrapatas, Linda, El Vinatero, El Calvario y El Guaje.

Cerros: La Mora, La Leona.

Mesas: Alto, Ebano, El Tepetate.

Hidrografía

El municipio de Montemorelos cuenta con varios ríos, ninguno de ellos navegable más de caudal constante, los de mayor importancia son El Ramos, El Pilón, El Blanquillo y El Potosí.

Clima

Montemorelos se encuentra en el grupo de clima templado, según clasificación de Wladimir Köppen en 1936, y en el subgrupo de clima semicálido del tipo subhúmedo, según las modificaciones que elaboró Enriqueta García para la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Cálido y seco en verano, húmedo y crudo en invierno y en resumen extremoso son las características del clima de este municipio. La temperatura media varía entre 22º y 24ºC y predomina en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre.

En verano se alcanzan temperaturas alrededor de los 40ºC. Seco pero con lluvias esporádicas generalmente en septiembre y octubre.

Principales Ecosistemas

Flora: La vegetación de la zona está compuesta por diversas especies, predominan las de tipo matorral submontano, encontrando también pastizales en pequeñas porciones dispersas y vegetación ripiaria, las cuales se localizan en áreas que favorecen su crecimiento.

Fauna: La que actualmente domina en la región son el conejo, la ardilla, liebre, tejón, tlacuache, tórtolas, cuervos, zopilotes, búhos, palomas, águilas, cardenales, colibríes. En los ríos y presas las especies dominantes son mojarras, bagre y robalo.

 

 

Perfil sociodemográfico

Grupos Etnicos

La incidencia de pobladores indígenas en el municipio es mínima. De acuerdo con el censo del 2000 en Montemorelos había solo 84 personas de habla indígena, que representa solo el 0.16 % de la población del municipio. Todos hablan español pero sus lenguas de origen son principalmente el Náhuatl, 18 personas, Maya, 11 personas y Totonaca, 10 personas.

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Evolución Demográfica

De acuerdo con el censo del 2000, la población total de Montemorelos es de 52,741 habitantes, de esa población 26,286 son hombres y 26,455 mujeres, mientras que a nivel estado y país el mayor porcentaje lo tiene las mujeres.

Montemorelos ocupa el lugar número 11 en el ordenamiento de la población del estado, representando casi el 1.38 % de la población total.

Actualmente Montemorelos cuenta una superficie de 1706.2 (Km2) de extensión territorial.

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Religión

La religión que predomina en el municipio es la Católica, existiendo además otras religiones como la Protestante, Evangélica, Bíblicas no Evangélicas, además en menor escala de varias sectas.

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

 

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

Alumnos

Maestros

Escuelas

Preescolar

1920

95

58

Primaria

6903

356

101

Secundaria

2563

176

13

Profesional Medio Técnico

887

62

6

Bachillerato

769

85

6

Normal

786

70

4

Educación Superior

1300

122

8

Educ. Inicial, Especial y Sistemas Abiertos

347

14

3

Fuente: Secretaría de Educación Publica. Inicio de ciclo escolar 2000-2001

Salud

Montemorelos cuenta con un hospital, catorce centros de salud y una unidad móvil, que ofrecen medicina preventiva, consulta externa y medicina general.

Fuente: Secretaría de Salud Cifras del Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2000

Vivienda

Material Predominante en Pisos y Paredes

Viviendas Particulares Habitadas

Tierra

Cemento y Firme

Madera, Mosaico y Otros Recubrimientos

Otros

13441

1172

9557

2670

42

Material Predominante en Techos

Lámina de Cartón, Asbesto y Metálica

Palma, Teja-Manil y Madera

Teja

Losa de Concreto, Tabique, Ladrillo y Terrado con Viguería

Otros

5840

189

25

7271

116

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Servicios Públicos

CON AGUA ENTUBADA

Domésticas

Comerciales

Industriales

Públicas

Total

11274

213

24

80

11591

CON AGUA ENTUBADA Y DRENAJE

Domésticas

Comerciales

Industriales

Públicas

Total

5981

166

18

34

6199

Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey , I.P.D. Cifras al 31 de diciembre 2001

 

 

Actividad económica

Principales Productos, Sectores y Servicios

Agricultura: Este municipio es considerado como el vergel del Estado de Nuevo León por su frondosidad y bondad para el cultivo de frutos y granos. Por la importante calidad de sus cítricos la ciudad de Montemorelos es llamada la capital naranjera. Además de ésta, se cultiva toronja, mandarina, sorgo, maíz y frijol. Ultimamente ha dado impulso al cultivo de hortalizas.

Ganadería: En este sector el municipio aporta ganado vacuno en forma predominante y en menor escala se cría ganado caprino.

Industria: En gran parte de las industrias que existen en este municipio, se realizan tareas relacionadas con los cítricos. Se cuenta con la primer planta procesadora de jugo de naranja en América Latina, además de algunas de ésta, existen plantas procesadoras de jugos concentrados, empresas que se dedican a desgajar y enlatar naranja y toronja.

No sólo ocupa un lugar destacado en la industria citrícola, además en la industria de la transformación con maquiladoras, manufactureras y en la construcción. Los productos que se manejan son: zapatos, vestidos, libros, bloques y triturados.

Forestal: Existen bosques de pinos en la zona de Trinidad; éstos no son explotados en forma eficiente, ya que el camino de acceso a esta localidad se encuentra en malas condiciones.

Servicios: Se dispone de talleres mecánicos de pintura, torno, soldadura; asistencia profesional, hospedaje, restaurantes, gasolineras, limpieza, librerías, fumigadoras aéreas.

Población Económicamente Activa por Sector

Total

%

Población Económicamente Activa

18843

Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza

3514

18.6

Minería

18

0.1

Electricidad y Agua

118

0.6

Construcción

1625

8.6

Industrias Manufactureras

3062

16.3

Comercio

2759

14.6

Transportes, Correos y Almacenamiento

844

4.5

Servicios de Esparcimiento y Culturales

183

1.0

Servicios Financieros y de Seguros

89

0.5

Servicio de Apoyo a los Negocios

225

1.2

Servicios Educativos

1541

8.2

Servicios de Salud y Asistencia Social

784

4.2

Servicios Profesionales y Técnicos

250

1.3

Servicios de Restaurantes y Hoteles

567

3.0

Actividades del Gobierno

493

2.6

Otros

2771

14.7

18843

100.0

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

 

Cronología de Presidentes Municipales

1939-1940 Miguel A. Saldívar
1941-1942 Valeriano García Ochoa
1943 Guillermo García Welsh
1944-1945 Enrique C. Treviño
1946-1948 Ciro R. Cantú
1949-1951 Jesús María Fernández
1952-1954 Ernesto Ballesteros de la Garza
1955-1957 Ramiro Tamez G.
1958-1960 Alberto M. Parás A.
1961-1963 Alfredo Fernández Silva
1964-1966 Pablo de Osio de la Garza
1966-1967 Juan Garza Correa
1967-1969 Carlos Treviño Quiroga
1970-1971 Juan Garza Correa
1972-1973 Azael de la Fuente Saucedo
1974-1976 Humberto García Sosa
1977-1979 Reynaldo Gutiérrez Hinojosa
1980-1982 Valeriano García Jiménez
1983-1985 Hermilo de León García
1986-1988 Oscar García González
1989-1991 Reynaldo Gutiérrez Hinojosa
1992-1994 Juan de Dios Esparza Martínez
1994-1997 José Salazar Suárez
1997-2000 Hernán Soto Morales
2000-2003(Actual) Héctor Manuel Garza De Alejandro

Créditos

Hernán Soto Morales Presidente Municipal
Mtro.José de Jesús Martínez Perales Cronista de la ciudad
C.P. Samuel de la Cruz Secretario del Ayuntamiento
Lic. Aida Garza Treviño Director de Desarrollo Social
Sra. Beatriz Bazán Castellanos Titular de Cultura

Bibliografía

  • Los Municipios de Nuevo León.-Gobierno del Estado de Nuevo León 1988.
  • Cossio, David Alberto - HISTORIA DE NUEVO LEON
  • Martínez Perales, José de Jesús - MONTEMORELOS ANALES DE SU HISTORIA
  • R. Cantú, Ciro - ORIGEN DE LA CIUDAD DE MONTEMORELOS
  • Roel, Lic. Santiago - NUEVO LEON APUNTES HISTORICOS
  • Sección 21 del SNTE - MAESTROS ILUSTRES